14 de noviembre de 2011

Festival de Mar del Plata, tercera nota

Los premios

Milagros Mumenthaler y sus premios


Los premios del Festival consagraron la excelencia del film Abrir puertas y ventanas de Milagros Mumenthaler, ganadora del Astor de Oro a la Mejor Película y del Astor de Plata a la mejor dirección, respectivamente, y de Tyrannosur, del inglés Paddy Considine, ganadora del Astor de Plata (Segundo Premio a la Mejor Película) y al mejor guión. Ambos films ya habían sido comentados calurosamente en Claroscuros. Abajo mi visión de Las malas intenciones, de la peruana Rosario García Montero, ganó la Competencia Latinoamericna. En cuando a la ganadora de la Competencia argentina, Diablo, de Nicanor Loreti, aún no la he visto.



Más películas

Las malas intenciones. Dirección y guión: Rosario García Montero. Perú-Alemania-Francia/2011.
Competencia latinoamericana

Este Festival ha mostrado excelentes realizaciones de nuevas directoras latinoamericanas, que muestran un vívido cuadro del mundo femenino: las argentinas Paula Marcovitch, Milagros Mumenthaler, María Eugenia Sueiro, la salvadoreña Tatiana Huezo Sánchez, y ahora la peruana Rosario García-Montero son algunas de las nuevas artistas a seguir
De García Montero, Las malas intenciones es un relato centrado en el punto de vista de una chica de unos 9 años, con Fátima Búntinx, una actriz casi tan buena como Paula Galinelli Hertzog, la niña de El premio. Hija de una familia de la alta burguesía limeña, la chica crece casi en soledad, rodeada de los empleados domésticos de la familia, los seres más cercanos, ya que sus padres, separados, están casi ausentes de su vida. Ante el anuncio de un futuro hermanito, la niña siente crecer dentro de sí un mundo lúgubre, pesimista, con anuncios de muerte. Que tal vez no sean otros que los del mundo del afuera de esa casa amurallada, en un Perú convulsionado por una violencia que se le trata de ocultar. Al mismo tiempo, hay una creativa recreación de los mitos históricos peruanos, con sus héroes máximos que sirven como modelo. Una historia que seguramente debe de tener mucho de autobiográfico, elocuente y vital.



Entanglement. Dirección: Jacek Bromski. Polonia/2011.
En el foco dedicado al cine de Polonia, este thriller resultó el más convencional de los films vistos en el Festival. Lo que comienza como un thriller con la investigación de la muerte de un poderoso ejecutivo, a cargo de un policía y una fiscal, va evolucionando quitando una a una capas de significación, haciendo aflorar toda la historia polaca reciente. Nada es lo que parece, y un crimen aparentemente privado pone en evidencia cómo los fantasmas del pasado siguen vivos y vigentes, y de manera similar a lo que ocurre en Argentina, cómo el aparato de seguridad represivo de antaño tiene sus ramificaciones en el presente. Siguiendo las teorías conspirativas, nadie está exento de sospecha. Con una hermosa fotografía que invita a visitar Cracovia



Cultures of Resistence. Dirección y guión: Iara Lee. Estados Unidos/2010.
El mundo en cuestión
Este documental registra las fisuras de los sistemas actuales, y las formas de resistencia que las culturas han ideado para protestar y sobrevivir. La directora ha recorrido el mundo y comprueba que los problemas que lo aquejan no difieren mucho: casi todos tiene que ver con la codicia y el abuso del poder. Así, el mundo ve reducir y saquear sus recurso naturales, a través de la expoliación y la explotación; se cometen genocidios para obtener riquezas; se interviene en la política de los países con similares objetivos, se somete a pueblos enteros.
Pero la creatividad no tiene límites, y así surgen movimientos en defensa de esos recursos, algunos pacíficos, otros violentos, aquellos que la política de Occidente califica como subversivos. Pero sobre todo la música, las artes plásticas y la poesía funcionan como formas de reclamo, como apelaciones a la toma de conciencia. El hip hop en Palestina, la capoeira, los graffiti, la música siria, las mujeres bailando en toda Africa, o los monjes de Burma son formas de resistencia entendida como un medio para un solo fin: la paz.



Low definition Control – Malfunctions #0. Michael Palm, Austria/2011.
Estados alterados
Film ensayo, muy deudor de Harum Farocki, sobre la creciente importancia de la imagen. En una sociedad de vigilancia y control, cada vez más desarrollados, impera el deseo de verlo todo, controlarlo todo, incluso el futuro, en base a patrones de conducta presentes, registrados por las cámaras de seguridad. O dominar salud y enfermedad, según el ADN y las imágenes captadas en las tomografías. Con una imagen fría e interesante, de cámaras objetivas que tanto filman todo como pueden no estar informando nada, no siempre se corresponde con un texto un tanto farragoso, que plantea una serie de interrogantes. ¿Será posible el film mundial? ¿Podremos tener todo registrado, digitalizado? ¿Para qué? El recuerdo de Borges resulta inevitable.



Hors Satan. Dirección y guión: Bruno Dumont. Francia/2011.
Autores
El film más extremo del festival, y de la filmografía del gran Bruno Dumont, Hors Satan vuelve sobre el tema crístico, caro al director. Tal vez lo más interesante y llamativo sea que se vale de actores no profesionales quienes, siguiendo una marcación de actuación neutra, impávida, logran que un relato que se aparta de todo el cine convencional vigente, y que toca lo milagroso, sea convincente. El protagonista, un vagabundo que vive a la intemperie entre árboles y médanos, amparado por una jovencita que lo ama y protege, no manifiesta nunca un interés erótico por la chica, sino que se muestra más orientado a hacer justicia por ella y por los demás. ¿Ángel o demonio?
Casi sin diálogos, sin música, desapegado de toda emoción, en una geografía embellecida por la fotografía, de ámbitos rurales en una región siempre filmada por Dumont, el film propone con inteligencia ciertas cuestiones morales y humanas, preguntas sobre el bien y el mal, que se niegan a toda certidumbre.

Josefina Sartora



No hay comentarios:

Publicar un comentario