Damiana Kryygi
Dirección y guión: Alejandro
Fernández Mouján
Argentina/2015
A partir de una
fotografía de una adolescente aborigen desnuda, Fernandez Mouján reconstruye la
historia de Damiana, cuyo grupo familiar guayaquí, hoy llamados aché, fue
masacrado en Paraguay junto a la frontera con Argentina, por los colonos
blancos, en uno de sus enfrentamientos ancestrales, que perduran hoy. La niña sobreviviente
moriría en 1907. Pero antes, en su pubertad, vivió en casa del Dr Alejandro
Korn, director del neuropsiquiátrico Melchor Romero. Damiana fue internada allí
a los catorce años por su liberalidad sexual, y muere poco después, de
tuberculosis. Sus restos fueron trasladados al Museo de La Plata para su
estudio racial, práctica que era habitual y considerada normal en la época.
En 2010, más de 100 años
después de esas muertes, el Museo restituye a la comunidad aché los restos de
la niña –hoy denominada Kryygi, casi todos los apellidos alché terminan con la
misma sílaba- y los objetos que pertenecieron a ese grupo humano masacrado,
para ser repatriados. Otro detalle macabro de esa historia dolorosa es que al
cuerpo de Damiana le faltaba la cabeza, ya que pasó a formar parte de “la
colección” de un hospital de Berlín que deseaba estudiar sus rasgos antropológicos.
Para ello se envió allí el cráneo, el cerebro, la lengua, y su cabellera, que
despertaba peculiar interés para el estudio de sus características raciales. Tal
la historia de una niña “cuyo destino de cautiva fue solamente ser material
antropológico”.
El documental de
Fernández Mouján, realizado con sensibilidad y respeto y también en un tono
solemne, constituye una denuncia sobre los abusos a que son sometidos aun hoy
los pueblos originarios, obligados a incorporarse a culturas ajenas, sin
preparación ni transición alguna, de manera autoritaria. Y la de Damiana es la
historia de los vejámenes sucesivos que sufrió un individuo que puede encarnar a
toda una comunidad.
La repatriación de los
restos se realiza en una ceremonia que lleva a cabo un pueblo conmovido por la
significación del acto, que busca concientizar el uso abusivo de restos
mortales que realizan las instituciones, con fines científicos. Y ellos por su
parte, intentan la reparación de su memoria, con la veneración de la tierra
donde está enterrada.
El documental es también
el testimonio de otro exterminio: el de los bosques y montes paraguayos, que desde
aquellos sucesos hasta hoy han casi desaparecido, dejando lugar a la
agricultura mecanizada.
Josefina Sartora
No hay comentarios:
Publicar un comentario